POR: Massiel Osuna Rodríguez
“La proporcionalidad de los sistemas electorales”
El siguiente ensayo es una especie de control de lectura acerca del trabajo del doctor Francisco Sánchez titulado “La proporcionalidad de los sistemas electorales”. Este trabajo trata, precisamente, de la proporcionalidad, las características de ésta, las fórmulas para llevar a cabo el cálculo y la repartición de los curules, entre otras cosas.
Los sistemas electorales se dividen en: sistemas de mayoría relativa y, sistemas de representación proporcional. En nuestro país el sistema electoral es mixto, esto quiere decir que el sistema electoral comprende una mayoría relativa y, conjuntamente, una representación proporcional. El objetivo de otorgar curules de representación proporcional es el de buscar mayores proporcionalidades, en palabras del autor.
Existen dos métodos que se utilizan para hacer la repartición de curules en el sistema de representación proporcional: el método D’hondt y el de cociente natural. El más utilizado, por lo menos en nuestro país es el segundo método. El método de Cociente natural (resto mayor) consiste en otorgar a los partidos políticos curules, de acuerdo al número de votos obtenidos directamente, en otras palabras, además de otorgar los curules obtenidos por mayoría relativa que le corresponden a los partidos políticos por los votos obtenidos, estos mismos votos se toman en cuenta para hacer la repartición por medio de la representación proporcional.
En el texto incluye todas las variables para la realización de estos cálculos y de otros como el cálculo del índice de proporcionalidad, entre otras cosas. Creo que es muy importante este texto pues en práctica todos vivimos el reparto que los institutos electorales, a lo largo del país, hacen de los diputados, pero es raro que las personas se interesen por saber cómo se hace esa repartición. Nosotros como debemos aprender estas cosas porque son parte de la estructura del Estado, de la estructura del poder.