viernes, 27 de febrero de 2009
POr: Massiel Osuna Rodríguez

UN EJERCICICIO DE CORRELACIÓN PEARSON A PARATIR DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO DE GONZÁLEZ CASANOVA (Artículo original de Francisco Sánchez)

“Este trabajo intenta ser un homenaje a uno de los principales pensadores mexicanos ocupados en el tema de la democracia: Pablo González Casanova, abordando su obra “LA DEMOCRACIA EN MËXICO” De esta manera inicia su ensayo el autor, con el fin de corroborar que por medios matemáticos, en este caso, utilizando la correlación de Pearson, se pueden relacionar diversas situaciones, para llegar a conclusiones que sólo los números nos pueden llevar.
“Al hablar de desarrollo económico implícita o explícitamente pensamos en un incremento del producto nacional real o del producto per cápita, y también en una distribución más equitativa del producto. Todo país desarrollado tiene un producto mayor y una mejor distribución del producto. En ningún caso un país desarrollado deja de reunir ambas condiciones.” (González Casanova)
El autor aplica el método de la falsificación de Popper y, tratando de comparar los postulados federalistas de Madison, constitucionalista de Montesquieu y liberal de Rousseau, con el trabajo de Casanova intentará encontrar si existe o no una correlación.
La idea que sigue el autor, en base a lo que expuso González Casanova, es que si se considera que en México los presidentes ganan las elecciones con muy altos márgenes, por encima de sus contrincantes, esto puede estar relacionado con la forma en la que ellos deciden gobernar en su sexenio, es decir, un presidente que ha decidido, desde antes de serlo, desde que es candidato, ganar con altísimos márgenes la contienda electoral, será un presidente que gobernará de manera más cercana a la forma de una rey, sin división de poderes, atribuciones y competencias, y que tendrá sometidos a los otros poderes de la unión.
Después de aplicar la correlación de Pearson (el artículo explica todos los pasos), la conclusión es que la correlación es una correlación negativa media. Es decir, los presidentes que ganan con un amplio margen tienden a ser menos desfavorecidos por los fallos de la Suprema Corte de Justicia. Así, se denota que los presidentes, desde candidatos, delinean la forma de su gobierno en relación con el respeto que tendrán por le principio de división de poderes: en México no se respeta y se respeta menos cuando el presidente gana con amplio margen su elección.
 
posted by Masheliita&aLex at 3:33 p.m. | Permalink | 0 comments
“La proporcionalidad de los sistemas electorales”
POR: Massiel Osuna Rodríguez


“La proporcionalidad de los sistemas electorales”

El siguiente ensayo es una especie de control de lectura acerca del trabajo del doctor Francisco Sánchez titulado “La proporcionalidad de los sistemas electorales”. Este trabajo trata, precisamente, de la proporcionalidad, las características de ésta, las fórmulas para llevar a cabo el cálculo y la repartición de los curules, entre otras cosas.
Los sistemas electorales se dividen en: sistemas de mayoría relativa y, sistemas de representación proporcional. En nuestro país el sistema electoral es mixto, esto quiere decir que el sistema electoral comprende una mayoría relativa y, conjuntamente, una representación proporcional. El objetivo de otorgar curules de representación proporcional es el de buscar mayores proporcionalidades, en palabras del autor.
Existen dos métodos que se utilizan para hacer la repartición de curules en el sistema de representación proporcional: el método D’hondt y el de cociente natural. El más utilizado, por lo menos en nuestro país es el segundo método. El método de Cociente natural (resto mayor) consiste en otorgar a los partidos políticos curules, de acuerdo al número de votos obtenidos directamente, en otras palabras, además de otorgar los curules obtenidos por mayoría relativa que le corresponden a los partidos políticos por los votos obtenidos, estos mismos votos se toman en cuenta para hacer la repartición por medio de la representación proporcional.
En el texto incluye todas las variables para la realización de estos cálculos y de otros como el cálculo del índice de proporcionalidad, entre otras cosas. Creo que es muy importante este texto pues en práctica todos vivimos el reparto que los institutos electorales, a lo largo del país, hacen de los diputados, pero es raro que las personas se interesen por saber cómo se hace esa repartición. Nosotros como debemos aprender estas cosas porque son parte de la estructura del Estado, de la estructura del poder.
 
posted by Masheliita&aLex at 3:14 p.m. | Permalink | 0 comments