lunes, 24 de marzo de 2008
Carreras y Carreritas
Una vez escuché a Horacio Villalobos decir algo que me pareció importante, preocupante y aún más alarmante. El conductor brindó su opinión sobre la brevedad con la que en México se realizan las licenciaturas.

Dijo algo así: “en México es en el único país en donde una licenciatura (específicamten en medios) se puede hacer en un par de meses”. Vaya que es cierto, porque actores, actrices, cabareteras, “encueratrices”, modelos y muchas quimeras tienen las puertas más que abiertas para participar en los canales de televisión y no sólo para entretener sino que muchos tienen la desfachatez de querer figurar como “Líderes de opinión”.

Durante muchos años fuimos testigos de cómo Paola Durante presumía sus dotes periodísticos haciendo reportajes para “Con sello de Mujer”. Mas Paola destacó en la escena de los espectáculos por ser acusada de la complicidad en el asesinato de Paco Stanley, cuando ella era una edecán o sea no era comunicóloga ni algo parecido.

Dentro de la conducción de programas encontramos a “personalidades” como Latinlover. Él era un luchador y casi de la nada se volvió conductor de un programa sabatino, en donde Juan José Ulloa es su "segundón" y si tiene una licenciatura.

Puedo mencionar varios caso semejantes, pero creo que sería desgastante. Pero debido a éstos no se toma en serio el papel de los comunicólogos y los periodistas, porque si cualquiera lo puede hacer, no debe de ser tan difícil.

Pero sí no fuera difícil no existirían universidades que imparten materias teóricas relacionadas con la comunicación, publicidad y periodismo. Mucho menos los “universitarios” pasarían 4 años (o más) de su vida haciendo una carrera. Sí el tío de la vecina de un amigo tiene una revista, una despacho, o un canal y bien le puede hacer el “paro” y dar trabajo como reportero, fotógrafo, editor, diseñador, o conductor, y en un parpadeo en vez de una carrera hizo una carrerita y tiene también el título de licenciado.

Dentro de los que optan por una carrerita, hay algunos que muy orgullosos mandan a hacer tarjetas de presentación en dónde con mucho cinismo ostentan un título académico como si éste fuera nobiliario y personas que no acabaron ni la primaría hacen gala de ser licenciados, ingenieros, abogados o médicos.

Justifico, a aquellas personas que por la experiencia que tienen en algún trabajo pueden llamarse reporteros, fotógrafos, ingenieros, porque a base de trabajo constante se lo han ganado además porque la experiencia les hizo ser expertos.

Pero es distinto cuando una persona, sólo lee un par de libros de anatomía, de diabetes y cree firmemente que ya es médico y tiene la facultad de prescribir medicamentos. Parece ser que lo importante es tener confianza de que ya se es conocedor del arte de la salud.

Lo mismo sucede con aquellos que alguna vez ayudaron a alguien a componer algo ya sea una tubería, un auto, estuvieron el alguna construcción y de buenas a primeras ya son ingenieros titulados con honores.

El colmo de todo esto, es que aquellos egresados de las carreritas encuentran trabajos mucho mejores que aquellos que se han esclavizado en los libros por más de 4 años. Dudo, que esto sea por volverse imprescindibles, más bien porque acá los trabajos (muchos de ellos) se otorgan por “palancas” o “favores”.

Es triste ver como los universitarios (muchos) se esfuerzan por ser más competitivos y al terminar su carrera buscan un postgrado o una especialidad. En contraste los “carreristicos” buscan más palancas y ser más complacientes.

He llegado el punto en dónde me pregunto ¿ Para qué estudiar tanto si llegará una Isabel Madow a ocupar la conducción de un programa o llegará un fulano con un certificado de secundaria a ocupar un puesto gerencial, mientras los universitarios al salir de las carreras están desempleados y se pelean por un “huesito” mal pagado?

Pero no hay que medirse en base a los mediocres y seguir el camino elegido, quizá algún día las cosas cambien y el Karma nos favorezca.

En México se hace una carrera en 4 años pero una carrerita se hace en un mes, una semana, un día, una hora, si mucho un año y siempre se tiene como ventaja tener varios títulos de carrerita, hoy sé puede ser ingeniero, mañana abogado, en un mes ser publicista, en un año un médico o si nos esforzamos hasta astronautas, ¿quién quita?



Tips para tener una carrerita

1. Tener algún tipo de relación con alguien influyente
2. Ser atractivo
3. Ser ligero de ropas y de pudor
4. Todas las mañanas mirarse al espejo y decir “Soy ingeniero” o lo qué se desee
5. Hacer tarjetas de presentación en dónde se resalte el título
6. Mostrarse indignado cuando las personas NO lo llaman por su título.
7. Ser cínico y sinvergüenza.


 
posted by Maya at 9:51 p.m. | Permalink | 0 comments
domingo, 23 de marzo de 2008
La independencia, y después?
Por: Claudia Williams

Con el apoyo de Washington y la Unión Europea, Kosovo declaró la independencia que había estado esperando desde hace casi diecisiete años, cuando se avecinaba la desintegración de Yugoslavia. Kosovo intentó independizarse de Serbia por primera vez en 1991, a lo que le siguió una atroz guerra plagada de limpiezas étnicas por parte de los Serbios y los kosovares, musulmanes de origen étnico albano.

Perder Kosovo es para los serbios como perder sus raíces. La provincia alberga monasterios levantados en honor de los santos de la iglesia ortodoxa serbia, quiénes además fueron los carismáticos líderes del país en la época medieval. Kosovo también es el lugar en el que los serbios, después de vivir años bajo el yugo de los otomanes, lograron contener la expansión de los turcos en su territorio en 1389.

Kosovo ha estado bajo la jurisdicción de las Naciones Unidas desde 1999 después de que la OTAN hizo una intervención para detener la violenta represión que Slobodan Milosevic lidereaba en las provincias étnicas Albanas.

A partir de ahora la Unión Europea desplegará sus tropas para vigilar la seguridad y encaminar el despertar del nuevo estado. Los kosovares esperan que un alto grado de autonomía y protección en los enclaves minoritarios de la provincia garanticen la estabilidad, aunque se esperan rachas de furia por parte de los serbios.

Serbia argumenta que la declaración unilateral de independencia por parte de Kosovo supondría una violación del derecho internacional e incentivaría los movimientos secesionistas en todo el mundo. Siguiendo el mismo razonamiento, Rusia y algunos países miembros de la Unión Europea como España, Grecia, Chipre, Rumania y Eslovaquia, quiénes lidian con movimientos separatistas dentro de sus fronteras, no simpatizan con la independencia de Kosovo.

Por el momento, Serbia ha puesto de lado las negociaciones para formar parte de Unión Europea y su estrategia hasta ahora ha sido buscar ayuda de Rusia, así como seguir los principios de derecho internacional respecto a la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que reconoce explícitamente la soberanía Serbia sobre Kosovo. Sin embargo, poco logrará alcanzarse.

En el plano económico, Kosovo está negado a cualquier tipo de actividad productiva por lo que parece tendrá que sobrevivir del turismo, comercio, servicios y las remesas de los miles de albanos que en la diáspora se establecieron en Suiza, Alemania, Bélgica o Estados Unidos. El 60 por ciento de la población económicamente activa se encuentra desempleada y también el 60 por ciento de los Kosovares tienen menos de 25 años y muy pocas posibilidades de soñar con una vida estable en su país.

De ahora en adelante, Kosovo será el estado más joven de la unión europea y de acuerdo a la revista Le Monde Diplomatique también el más moderno, ya que experimentará dos formas inéditas de organización política basada en una soberanía muy limitada y de un nuevo tipo de protectorado internacional.

¿Qué le espera al Kosovo independiente si permanecerá en un esquema de limitada movilidad y tiene tan pocos escenarios de viabilidad económica
 
posted by Maya at 8:30 p.m. | Permalink | 0 comments